Sólo los usuarios registrados pueden ver los enlaces. Si quieres ver los enlaces,
‘Arqueomanía’, un programa para descubrir el legado de civilizaciones pasadas. Manuel Pimentel será el encargado de conducir este espacio en el que no faltará ni un detalle sobre el mundo de la arqueología. Reportajes, entrevistas y actualidad. Arqueólogos del pasado estarán presentes a través de sus trabajos, los espectadores se convertirán en investigadores para descifrar misterios históricos sin resolver, el dinero servirá de pista para recabar información, se demostrará cómo resolver crímenes a través de los rastros arqueológicos y se descubrirá cómo se unen pasado y presente en los más modernos laboratorios.
Ficha Tecnica
Tamaño:entre 200 y 700 MB cada episodio
Duracion:entre 25 y 30 minutos cada episodio
Formato: mpg
Vídeo: MPEG, 720X576. 25 fps
Audio: MPEG, Estéreo, 48000 Hz
Idioma Castellano
Calidad TDT RIP
1-La Orden del Temple
¿Sobrevivieron algunos caballeros tras la disolución de la orden en España? ¿Han quedado restos materiales de su presencia? Dos grandes enclaves templarios como el Cañón de Río Lobos o el Castillo de Ponferrada ayudarán a resolver el enigma. Descubriremos cómo se construyeron los dólmenes de Antequera, grandes gigantes de piedra que llevan en pie más de seis mil años.
2-La momia de Pedro III
Se estudia el enterramiento de Pedro III, un embalsamiento en un sepulcro hermético de pórfido; pinturas neardentales datadas en 43.000 años, las más antiguas del mundo; la madera, material crucial en la evolución humana.
03 - En busca del templo perdido
Arqueomanía indaga sobre un templo perdido, el dedicado a Augusto en Tarragona. Durante décadas, a través de una incesante búsqueda se ha tratado de localizar el verdadero emplazamiento de este edificio del siglo I. Recientemente, la Catedral de Tarragona ha sido sometida a una rigurosa investigación arqueológica tras varios descubrimientos en las obras de la nave central. Ahora la pregunta es si el Templo de Augusto descansará bajo los cimientos de esta catedral.
04 - Paso por Gibraltar en la Prehistoria
¿Cruzó algún homínido por el Estrecho de Gibraltar en la más remota prehistoria? ¿Llegó el hombre a Europa a través de este paso? ¿Tuvo el Estrecho de Gibraltar una anchura menor en el pasado? En Historias de la Arqueología tratamos de responder a esta y otras preguntas partiendo de las evidencias de algunos yacimientos paleoantropológicos como Benzú, Orce o Gibraltar. La opinión de expertos como Yves Coppens o Emiliano Aguirre será esclarecedora. Los barcos pintados en el refugio rupestre de la Laja Alta en Jimena de la Frontera, Cádiz, son un verdadero enigma para los investigadores. ¿Fueron pintados por los tartesios? ¿Eran los primeros barcos fenicios o se trata de embarcaciones autóctonas? Manuel Pimentel se desplaza a la Laja Alta y otros lugares para dar las últimas informaciones. En Fragmentos nos fijaremos en otra manera de contemplar el patrimonio: la visita al Centro de Interpretación de las pinturas rupestres de Tito Bustillo. Difusión y conservación encima de la mesa.
05 - Bobastro
Bobastro, la montaña llena de incógnitas arqueológicas y en Atapuerca las claves de la evolución humana aún por descubrir.
06 - Vida cotidiana en la Antigüedad
Viajamos hasta Segóbriga, en Saelices (Cuenca), para mostrar a los espectadores cómo era la vida cotidiana en una ciudad romana de comienzos de nuestra era. El trabajo en las minas, los espectáculos circenses y teatrales, detalles del culto a Diana o de la vida de un comerciante de Esmirna servirán para retratar el día a día de una época.
Visita la Cueva de Doña Trinidad en Ardales (Málaga) donde se pueden contemplar algunas de las pinturas y grabados rupestres más importantes del sur peninsular. Una mano en negativo con más de 25.000 años será el hilo conductor de un Cuaderno de campo en el que se descubrirá cómo los hombres del paleolítico eran capaces de alumbrarse dentro de las cuevas.Por último, en la sección Fragmentos;, nos acercamos a las misteriosas estelas de guerreros. ¿Fueron hechas por los misteriosos pueblos del mar? ¿Por los tartesios? Una nota no resuelta de nuestra protohistoria.
07 - La Dama de Baza
La Dama de Baza es uno de los máximos exponentes del arte ibero. En esta entrega contaremos su descubrimiento, sus influencias artísticas y su verdadera naturaleza: ¿Fue una Diosa, una sacerdotisa? Para comprender bien el mundo en el que fue creada, un mundo de príncipes y guerreros, nos desplazaremos a la ciudad de Puente de Tablas en Jaén, que guarda espectaculares sorpresas sobre los iberos. En Cueva Negra (Caravaca de la Cruz, Murcia) se han encontrado esta campaña los testigos de fuego hecho por el hombre más antiguos de Europa. Pero no es esa la única novedad que nos trae Manuel Pimentel de este gran yacimiento del Homo Heidelbergensis, datado en más de setecientos ochenta mil años. En "Fragmentos" veremos los destrozos que el terrible terremoto de Lorca infringió al Museo Arqueológico de la localidad.
08 - La Vega Baja en Toledo
Arqueomanía busca las pistas que almacenan los restos arqueológicos de La Vega Baja en Toledo. Además, el programa sigue las huellas que dejaron los últimos neandertales para revelar dónde vivieron exactamente y localiza algunas ciudades de la península que existían antes de la llegada de romanos y griegos.¿Estuvo la capital de los visigodos en la actual Toledo? ¿Se corresponden los restos arqueológicos de La Vega Baja con la ciudad real? En la sección Historias de la Arqueología, las últimas informaciones sobre uno de los yacimientos más importantes de España. El mundo visigodo todavía guarda muchos secretos y algunos de los más importantes están bajo las murallas toledanas.Y por último, en la sección Fragmentos los espectadores podrán ver algunos casos de ciudades que construyeron los pobladores de la península antes de la llegada de griegos y romanos. En la península, al contrario de lo que se pensaba, existían verdaderas ciudades en un tiempo remoto.
09 - La sombra de un Imperio
El poderío de Roma llegó a someter la totalidad de la Península Ibérica. Hispania cayó ante la potencia de las legiones, bajo un plan de conquista perfectamente trazado y ejecutado. Pero hubo lugares como Numancia que escribieron su nombre en la Historia por su feroz resistencia. Hoy veremos su historia y la de Astúrica Augusta, custodia del noroeste y de las minas de oro de Las Médulas. Dos ciudades en las que todavía se ve la sombra de un Imperio. En Tiermes murió la España Antigua como relataba la crónica de Tácito. Manuel Pimentel visita este yacimiento - mitad arévaco, mitad romano - de la siempre enigmática provincia de SoriaEn Fragmentos nos ocuparemos de los trabajos más desconocidos de la arqueología, como los laboratorios y la restauración. No todos los hallazgos aparecen en las excavaciones. El trabajo en la trastienda es cada día más importante.
10 - Gavá, minería neolítica
Hace seis mil años existieron unas minas en Gavá (Barcelona) en las que se explotó un mineral de lujo llamado variscita. ¿Existieron redes de comercio de mineral en Europa durante el neolítico? ¿Fue la mina de Gavá un proveedor de variscita para el resto de la península y el sur de Francia? Visitamos las minas de Gavá y su moderno centro de interpretación para responder a estas y otras preguntas. Uno de los clásicos de la arqueología española es el llamado Tesoro del Carambolo. En un primer momento se pensó que era tartésico, ahora algunos defienden que se trata de una obra fenicia. La relación entre fenicios y tartesios oculta aún muchas certezas.
11 - Cartago Nova
Cartagena, Cartago Nova, fue uno de los principales puertos romanos del Mediterráneo Occidental. Hoy nos acercaremos a su importantísima colección de epigrafía, entre las que pueden verse algunas maldiciones contra profanadores de tumbas. La remodelación del antiguo barrio de pescadores para la puesta en valor del gran teatro de Cartagena cierra el capítulo. Puede verse al detalle el trabajo de Rafael Moneo en esta intervención urbanística sin precedentes en España. El Santuario de Cancho Roano perteneció a los tartesios. Situado en Zalamea de la Serena (Badajoz) es un ejemplo único de este tipo de construcciones. Manuel Pimentel viaja hasta allí para trasladarnos al siglo V antes de Cristo, momento en que el santuario fue clausurado por razones desconocidas. El investigador del CSIC Sebastián Celestino, será su acompañante. "Fragmentos" glosa la figura de uno de los románticos de la arqueología: Adolf Schulten. Quizá sin él nunca se hubiera investigado Tartessos.
Una figura popular y controvertida.
12 - El dolmen de Alberite
El dolmen de Alberite en Villamartín (Cádiz) ha sido uno de los pocos de la península excavado con criterio científico moderno. La datación de su cámara sepulcral ha permitido retrasar el dolmenismo peninsular al quinto milenio antes de Cristo, dos mil años antes de lo que se pensaba hasta ahora. A través de algunos elementos del ajuar funerario del dolmen y de otras evidencias nos acercaremos al comercio europeo durante el neolítico y veremos que su origen es atlántico, no mediterráneo como se creía. Toda una novedad. Las primeras escrituras de la Península Ibérica se han datado entorno al siglo VII antes de Cristo. Pero unas misteriosas inscripciones sobre piezas muchos más antiguas del Museo de Huelva han provocado un verdadero terremoto en la investigación actual. Manuel Pimentel se encuentra con Ana María Vázquez Hoys, una investigadora dispuesta a revolucionar el panorama actual sobre el origen de la escritura en España. La arqueología subacuática es uno de los mayores potenciales de España. Ahí, bajo el mar, los objetos se conservan mejor. En nuestras costas hay un patrimonio por excavar. Visitaremos el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA) para aproximarnos al fenómeno.
13 - El jardín de las Hespérides
Los griegos antiguos situaban en Iberia la tierra de los mitos, ¿pero cuándo llegaron realmente los primeros griegos a la península? ¿Vinieron buscando la prodigalidad de sus reservas mineras? ¿Fueron los héroes de la Odisea los primeros en visitar la tierra en la que Hércules desarrolló varias de sus aventuras? La arqueología, desde Ampurias a Gibraltar, tiene mucho que decir al respecto.El periodo Magdaleniense, aquel en el que se pintaron las Cuevas de Altamira, oculta todavía muchos datos sobre los grupos humanos del momento. El director y presentador del programa, Manuel Pimentel, viaja hasta la Cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria) para comprobar las investigaciones sobre unos restos humanos de hace más de doce mil años. El ritual funerario y las costumbres del Magdaleniense sobre la palestra.La sección Fragmentos se dedica esta semana al decano de la arqueología española: Carlos Posac. Este octogenario, todavía en plena forma, simboliza la escuela de la posguerra, la verdadera semilla de la arqueología actual.